
Cuando te inicias como pintor es natural que después de un tiempo, ya sea porque tienes mucho trabajo acumulado o porque tus conocidos empiezan a mostrar interés en adquirir tus obras, surja la duda de ¿cuanto cobrar por tus piezas?.
Y aunque no lo parezca resulta ser un tema complejo. Primero: porque hay mucho recelo por parte de otros artistas a discutir sobre qué parámetros usan para tasar su pintura, y en otros casos más extremos, una total negación del concepto: arte como un negocio.
Si eres de estos últimos que opinan que el arte no se vende porque es una especie de “sacrilegio” pues este artículo no es para ti. No me interesa crear polémica sobre este asunto. Lo considero tema superado.
En cambio si eres consiente, de que pintar es una inversión y que por eso, como mínimo, deberías cubrir tus gastos operativos vendiendo tu producto final a clientes que están dispuesto a pagar por tu trabajo artístico, te invito a seguir adelante y leerlo hasta el final.
Una aclaración! no pretendo ser una fórmula definitiva. Al final cada artista maneja su mundo como mejor le parezca, pero sí deseo ofrecer una guía basada en mi experiencia personal. Listo, a lo que vinimos!
Primero lo prosaico: los materiales.
Debemos estimar un costo por cuadro, cuanto material inviertes para crear una pieza de un metro por un metro, por decir un tamaño cualquiera. Este rublo depende del tipo de técnica, como aplicas el material y la calidad del mismo.
Ejemplo
Para un cuadro de un metro por un metro gastas, hipotéticamente, en promedio cinco tubos de acrílico de 35 ml
Cada tubo cuesta $4, eso sería $20, más pinceles, lienzo, bastidor, grapas, cinta adhesiva, medios acrílicos, gesso, en fin sumas todos los materiales usados, al final tienes un costo de, digamos, $50.
Ya tienes una base. (Una acotación, si vas a cobra por tu trabajo invierte en productos cada vez de mejor calidad)

Segundo lo abstracto: tu tiempo.
¿Cuánto vale tu hora de trabajo?
Recomiendo revisar la tabla de valores de horas/profesionales de tu país. Adopta la que se acerque más al valor de tu trabajo, según tu percepción.
Ejemplo, $15 dólares la hora. A continuación sumas la cantidad de horas que le dedicaste a terminar la pintura.
30 horas x $15 = $450 más 50 dólares de material, $500.
Este precio igualmente no es el definitivo, aún queda el balance entre oferta y demanda.
Para este balance debes definir tu público meta.
Para definir tu público meta contesta la siguiente pregunta:
¿Quiénes comprarán tu obra?
Amigos, familiares, colegas o por el contrario buscaras clientes entre profesionales de alto nivel, mercados extranjeros, entre otros. Esto es importante porque no todos tienen el mismo poder adquisitivo ni la misma necesidad estilística. Algunos compran para decorar, otros por coleccionismo.
El mercado puede ser muy variado. Igualmente puedes iniciar con un mercado más doméstico y con el tiempo emigrar a otro mercado con más solvencia. Como dije cada artista se maneja como guste o pueda.
Bien, ya podemos sentirnos satisfechos, tenemos un rango de precio que podemos ir ajustando al mercado.
Cabe aclarar que esta “formula” no se tiene que hacer para cada pintura que realices en tu carrera artística, solo es necesario con un muestra seleccionada de varios tamaños de tus trabajos. Esto funciona para tener una idea general y realista de la inversión que realizas.
En lo personal, tengo una tabla de precios que utilizo como referencia para mis nuevos trabajos, la misma la he actualizado un par de veces a lo largo de los años. Hoy día mis precios son influenciados, poco o nada, por el tiempo que dedique a cada pieza, tiene más peso el soporte y el método, por ejemplo es más barato el papel que el lienzo y mis pinturas de plein air son relativamente más caras que las realizadas en el estudio. Cada artista va creando su propio sistema.

Y ya para finalizar, hay otro factor que aumenta el valor de las obras:
Tercero, lo conceptual: valor agregado
Si te quedas en el mercado del arte decorativo, posiblemente este rublo no incida demasiado en aumentar tus precios, pero para mercados de galerías y coleccionismo, es completamente necesario.
¿Qué puedo incluir como valor agregado?
Numero de exposiciones, ferias importantes, carrera artística, premios, conceptualización, entre otros. Todo esto da respaldo al trabajo artístico y ante los ojos de posibles compradores es más atractivo.
Y por último siempre ten esto en mente:
Cualquier negocio tiene un largo proceso para consolidarse, más el arte, que posee un mercado voluble, por eso es importante establecer estrategia de crecimiento y de mercado.
Sube tus precios poco a poco, no es bueno cobrar mucho cuando hay un periodo de ventas fuerte y reducir los precios cuando escasean los clientes, esta inestabilidad no da confianza. Aunque si es aceptable hacer rebajas a clientes fieles, amigos o como una estrategia de marketing.
Revisa precios en trabajos similares a los tuyos, en técnica y tamaño, así promedias tus precios dentro de parámetros realistas según el perfil de tus clientes meta.
«Ser pintor es un asunto de talento, trabajo duro y disciplina, por eso es justo recibir una compensación monetaria acorde a tu trabajo».
Picasso decía “pintor es quien pinta lo que vende, artista el que vende lo que pinta”
Muchas gracias, Juan, tu fórmula es un referente importante.
Un placer contribuir con mi grano de arena al proceso creativo de las (os) demás colegas.
Me parecio muy interesante, se lee, se entiende y abre un poco la hoja de ruta que cada una debe encontrar, gracias
Gracias a ti por leer el artículo.
Así es mi querido amigo estoy aplicando d esa manera..gracias por tu asesoramiento en este rubro de la pintura artística…
Gracias a ti por leer el artículo. Me motiva el apoyo de los demás artistas
Gracias. Excelente artículo.
Gracias!!!
Muy útil el articulo. Por supuesto influye muchísimo si el artista es conocido o si no lo es.
Totalmente de acuerdo. Eso es un valor agregado.
Yo no soy artista pero he organizado más de 500 exposiciones nacionales e internacionales, y editado 10 libros de arte latinoamericano y vendido obras también en una Galería Virtual. Siempre recordaré la lección para pedir lo justo que al iniciarme me dio un viejo artista. El sostenía 1ª Bajo ningún concepto había que bajar los precios en los malos tiempos, que esto era desleal para los que coleccionaban sus obras y que como vivia de eso era muy cauteloso en subir el valos del «punto» aunque algunas galerías le pedían que lo hiciera, el senegaba, 2ª que si era un trato directo, muchas veces les proponía a los interesados que ellos mismos le pusieran precio a su arte….Si le convenía aceptaba y si le parecía poco , de forma simpática retrucaba » Bueno, en realidad yo tenía pensado en
tanto y acomodaba un precio un poco mayor. El sostenía que a lo large de cientos de ventas ,muchas veces le habían pagado más que lo que el pretendía.
Excelente tu comentario. Sí , estos puntos que aportas son excelentes para tomar en cuenta
Es una buena tecnica, preguntarle al comprador cuanto te quiere pagar por la obra, es cierto, me ha pasado, que el comprador propone más de lo que yo tenía en mente.
Por eso hay que tener claro tu público meta.
Yo no soy artista pero he organizado más de 500 exposiciones nacionales e internacionales, y editado 10 libros de arte latinoamericano y vendido obras también en una Galería Virtual y un Museo donde colaboré muchos años. Siempre recordaré la lección que me dieron de como valorizar las obras, lección que me dió al iniciarme viejo artista, que tenía un curriculum muy importante.
El sostenía 1ª Bajo ningún concepto había que bajar los precios en los malos tiempos, que esto era desleal para los que coleccionaban sus obras y que como vivía de eso era muy cauteloso en subir el valor del «punto» aunque algunas galerías le pedían que lo hiciera, el sistemáticamente se negaba, 2ª que si era un trato directo, muchas veces les proponía a los interesados que ellos mismos le pusieran precio a su arte….Si le convenía aceptaba y si le parecía poco , de forma simpática retrucaba » Bueno, en realidad yo tenía pensado en tanto y sugería un precio un poco mayor. El sostenía que a lo large de cientos de ventas , muchas veces le habían pagado más que lo que el pretendía.
Creo que es posible pintar sin pensar en el valor final de la obra y más tarde una vez terminado el trabajo ,considerar el tiempo , tamaño y obviamente el resultado de la pintura.
Completamente de acuerdo.
Muchas gracias por tu articulo…..es una gran orientación…..
Me emociona que que de verdad sirva como una pequeña guía para una cuestión tan importante para los que desean incursionar en el mercado del arte.
Hola, gracias infinitas,por el excelente aporte,hace años pinto,siempre a pedido, ahora pinté a mí elección,y creo que estoy errando en algo,ya que me está costando vender, nunca afinė los gastos de material, siempre el tiempo,ahora sí, tengo una muy buena referencia… gracias ,muy bien explicado… gracias genio…!!! Abrazos…
me alegra darte un norte con mi experiencia. mucha suerte
Muchas gracias, buena aportación. Saludos desde la Ciudad de México
Muchas gracia. Saludos desde Costa Rica
hola juan 🙂 muy buen articulo quedo con una duda si el artista hace replicas de otras obras y son relativamente buenas y no es reconocido por nombre que pasa ahi la replica pierde valor aunque sea buena?, gracias 🙂
Gracias por leer mi artículo? Y con referencia las réplicas. Pues una réplica es eso, una réplica de otra obra por lo general famosa. El artista que hace réplicas debe saber que los objetivos de ese proceso son diferentes a los objetivos de su trabajo personal. Por lo general las réplicas terminan siendo trabajos meramente decorativos (esto no le quita su calidad técnica o artística) por lo tanto adquiere valor en tanto se parezca a la original. Es un asunto muy diferente. No se si me explique.
Gracias Juan Carlos por el aporte.
Para un artísta con reconocimientos (premios) valorar su arte le es más fácil ya que los premios le van poniendo un valor cuantitativo y cualitativo ya que a pasado por una curaduría profesional de previo. Esto hace eso sí, que debes mantener la calidad e ir aumentando el valor.
Cuando se trata de galerías se debe ver con cuidado y saber escoger ya que el fin del galerista es comprar barato y vender a mayor rentabilidad.
Ahora bien, al valorar la obra pictórica de un artísta es esencial su trayectoria por lo que quienes inicien deberán forzosamente comenzar a crea currículo.
Ahora cuando se empieza, si, una obra va desde el valor mínimo del costo de materiales hasta aportar y dar valor a aspectos cualitativos de la obra y aquí se requiere de curaduría ya que, un cuadro pequeño puede tener más valor que uno grande y hasta del mismo artísta. Que lo hace valioso, es ahí donde está el dilema y no es tan fácil como generar una hoja he ir poniendole un check. Te aclaro. No es una crítica pero la respuesta al valor está en someter la obra a concursos y a la crítica, de lo contrario ella valdrá lo que cueste cuantitativamente
Saludos amigo
Totalmente de acuerdo. Todo eso que mencionas se adjunta en el valor agregado. Pero claro, hay que empezar por algún lado. Y siempre es mejor de lo mas simple a lo más complejo.
Muy bien Juan Carlos, gracias por dejar en pocas palabras un proceso que debe ser analítico y personal. Requiere que cada artista tome papel y lápiz para definir su proyección, tomando en cuenta cada aspecto que mencionas.
Si. Es necesario dejar un momento el asunto bohemio, y poner los pies en la tierra y sacar cálculos.
Muchas gracias . Es una guía muy útil . Y me encantan el dicho de Picasso.
Me alegra que te sirva. 👌👌👌👌
muy bueno la nota . es para tenerlo en cuenta .
Gracias. 👌👌👌
Coincido con los parámetros a seguir para poner el precio a una obra.
gracias .
MUY BUENA ESA IMFORMACION QUE DIOS TE BENDIGA.
Completamente de acuerdo . Gracias por el apoyo al blog.
SEGUN DICE SUMAR LOS MATERIALES QUE SE HAN UTILIZADO ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO PORQUE MIENTRAS MAS GRANDE ES LA PIEZA MAS UNO SE TARDA NOS TOMAMOS MAS TIEMPO PORQUE NO SOLAMENTE POR EL TAMANO TAMBIEN ES PORQUE MAS MATERIALES GASTAMOS Y MAS TENEMOS QUE SALIR A COMPRAR.POR EJEMPLO UNA PIEZA 12 X 16 NO ES LO MISMO UNA PIEZA 16 X 20. O UNA PIEZA 18 X 24 NO ES LO MISMO UNA 45 X 39. O UNA PIEZA 69 X 20 ,12 NO ES LO MISMO QUE SI VA A PINTAR UN MURAL. POR MAS PEQUENA QUE SEA UNA PIEZA SI TIENE MUCHOS DETALLES NOS TARDAREMOS MUCHO TIEMPO EN PINTARLA PORQUE TENEMOS QUE ESTUDIAR CADA DETALLE Y OTRA RAZON QUE PODEMOS TARDARNOS ALGUNAS VECES OTRA GENTE SE ACERCA A NUESTRO TALLER A INTERRUNPIRNOS POR OTRA AYUDA QUE NESECITAN DE NOSOTROS Y ESA GENTE SE PONE A COMVERSAR EN EL MISMO TALLER DE NOSOTROS Y NO PERMITE CONSENTRARNOS EN NUESTRO TRABAJO Y TENEMOS QUE INTERRUMPIR (PAUSAR) EL TRABAJO LO DIGO POR EXPERIENCIA PROPIA. QUE DIOS LOS BENDIGA LES DESEA EL ARTISTA FERNANDO A.MARTINEZ ORTIZ.
Excelente información la referiré a otros colegas.
Saludos desde Puerto Rico.
Gracias por el apoyo. Muy agradecido
Muchas gracias Juan necesitaba muchísimo esta información, bendiciones.
Muchísimas gracias Juan Carlos Ruiz, eres la primera persona que conozco
que generosamente se atreve a enseñar a otros como cobrar.
En mi caso he tenido la gran duda de cuanto cobrar por mis cursos y
ni siquiera mis amigas me han dado una mínima pista.
Así que te felicito y deseo que tu generosidad se te devuelva
en muchos éxitos y muchas ventas.
Me alegra que te haya servido. Gracias por tus buenos deseos. Me motiva seguir escribiendo
Gracias por el articulo, ayuda a muchos que están iniciando en esta profesion.
Me quedo con la frase de Picasso.
Saludos
Gracias por el apoyo. 👌
gracias por tu asesoramiento es muy útil para mi (desde Argentina) te mando un abrazo grande
Me Alegra que te haya servido. Un abrazo desde Costa Rica.
¡Excelente información! Soy artista plástico, conocida como Macarré. Como artista pienso que cada día, es un día para aprender y evolucionar. Mi Instagram: @arte_macarre
saludos. Gracias por tu aporte. Tienes razón siempre se aprende.
Que bueno fue leer tu texto y poder conocer nuestro maravilloso talento que es el arte, yo hago de todo un poco pero amo pintar y recién me estoy animando para vender lo que realizo porque todo empezó por mi hija que también le gusta pintar y sin imaginarnos a llamado mucho su atención porque realizó dos o tres pinturas en óleo sin ningún curso brindado pero ella ama pintar y en esta navidad pasada obsequió una pequeña obra a una tía y la familia quedó fascinada con su obra, no habrá sido perfecta pero de verdad ha recibido crítica constructiva de su potencial y yo como madre me sumo en este caminar porque yo pintaba cuando era pequeña y dejé aún lado todo esto. Lo excelente es que mi criatura comenzó a tener pedidos y yo le digo esa será tu oportunidad para invertir. Somos sinceramente artistas principiantes pero pintamos con mucho amor y hasta ahora hemos podido quedarnos con una obra, pero así pude comprar todo los útiles y libros para su educación. Te busqué porque justo no sabía cómo vender mi producto en las redes pero con mis conocidos y familia, después abriré las puertas para la gente que le guste nuestro arte. Te agradezco por toda tu información y estoy más clara ahora, saludos y bendiciones.
Me alegra que te haya sido útil la información. Muchas gracias por tu comentario lo valoro mucho. Y ojalá tengas mucha suerte apoyando a tu hija.